CELEBRAN CONCIERTO GRATUITO JAZZ EN LA MONTAÑA
Este domingo se celebra el gran concierto de pueblo en la Plaza Pública de Cidra.

Inspirados por la efervescencia y la esperanza de las nuevas generaciones, una decena de veteranos músicos de Puerto Rico y el Caribe, presentarán este domingo un extraordinario concierto gratuito en la plaza pública de este municipio, como cierre de las actividades del Segundo Festival Jazz en la Montaña.
Los músicos de calibre mundial que expondrán este domingo, participaron primero hoy de una jornada en la impartieron conferencias y talleres a estudiantes de nivel elemental a superior en la escuela Jesús T. Piñero, explicó Ramón Vázquez Martirena, presidente de la organización sin fines de lucro Jazz en la Montaña.
“Luego de que en septiembre pasado el huracán María afectara severamente esta zona de la montaña, donde miles perdieron parte o la totalidad de sus pertenencias, estos maestros vinieron desde diversos destinos con la misión de reanimar sus espíritus a través de la música en el concierto del domingo, pero además brindaron sus vivencias y conocimientos a cientos de niños y niñas mediante los talleres y conferencias”, señaló Vázquez Martirena, un bajista y compositor de renombre internacional, quien trazó los inicios de su ruta musical en Cidra.

Afirmó que esta segunda edición de Jazz en la Montaña “fue inspirada en este tipo de evento que brinda la oportunidad de ocupar espacios públicos para el disfrute e intercambio de ideas y llevar alegría después de un desastre natural y procuramos hacerlo en esta zona de la montaña donde hay tanta necesidad”, señaló el portavoz.
El grupo de mentores e intérpretes lo componen, además el pianista cubano Ernán López-Nussa (fundador del grupo Afrocuba y quien ha tocado junto a artistas de la talla de Silvio Rodríguez); el destacado marimbista cidreño Juan Álamo (profesor de percusión en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill); el timbalero Manolito Rodríguez; los cuatristas Edwin Colon Zayas y Pedro Guzmán; el trompetista Julito Alvarado; el joven pianista puertorriqueño Julio Boria; el conguero Kashiro Thompson y los integrantes de SM Quinteto.
“El domingo el público recibirá mucho sabor y energía”, aseguró Manolito Rodríguez, quien fue un niño prodigio que a los 12 años fue invitado a vocalizar con el Apollo Sound de Roberto Roena y, a los 14, hizo su primera grabación junto al flautista Néstor Torres.
El concierto del domingo comenzará a las 2:00 p.m. en la Plaza Pública de Cidra y se extenderá hasta eso de las 8:30 p.m.
Agenda artística del concierto:
• 2:00 pm – Niños de la Profesora Leandri
• 2:45 pm – Conjunto de Jazz de los estudiantes de la Banda y de la Tuna escolar Jesús T. Piñero de Cidra
• 3:30 pm – Quinteto del taller de jazz de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
• 4:30 pm – SM Quintet con el músico invitado Dr. Juan Alamo
• 5:45 pm – Ernán López, Ramón Vázquez y Efraín Martínez
• 7:15 pm – Latin All Star: Manolito Rodríguez, Edwin Colón Zayas, Pedro Guzmán, Julito Alvarado, Kachiro Thompson, Julio Boria, Pedro Pérez y Ricardo Pons
Para información adicional, llame a los números (787) 223-8583 y (787) 421-1425.
Sobre Jazz en la Montaña, Inc.
Jazz en la Montaña, Inc. es un proyecto sin fines de lucro cuya visión es vincular distintos sectores de la población de la región central de Puerto Rico para crear un modelo único de promoción y educación musical en la zona a través de charlas y talleres ofrecidos por artistas locales e invitados de calibre internacional. La visión de Jazz en la Montaña se sustenta en la concepción del jazz como un género culturalmente abierto y exploratorio en el que constantemente se recurre al diálogo y al intercambio de ideas como parte de la expresión artística. Al mismo tiempo, los esfuerzos buscan también fomentar el disfrute y la apreciación de la música, la educación y el turismo regional.
La primera edición del Festival Jazz en la Montaña el año pasado contó con la participación de artistas invitados como el veterano percusionista Giovanni Hidalgo, el maestro trompetista Luis “Perico” Ortiz y el exjugador de grandes ligas y músico Bernie Williams. Les acompañaron también Vázquez; Eric Figueroa; Jorge Laboy y Tony Escapa; el grupo Hologram; el Taller de Música Caribeña y Jazz de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; San Juan Dixieland Band (compuesto por alumnos del Conservatorio de Música de Puerto Rico); miembros de la Banda y la Tuna Escolar de Cidra, y del estudio de violín Mi, La, Re, Sol.
(Se incluyen cortas biografías y fotos de los talleres y la conferencia de prensa).
BIOGRAFÍAS DE LOS MAESTROS DE JAZZ EN LA MONTAÑA

Ernán López-Nussa.
Ernán López-Nussa: es un meticuloso pianista cubano que ha construidosu reputación internacional gracias a su habilidad para combinar lirismo, ritmo y fusión de una manera original. Fue pianista de Silvio Rodríguez a finales de 1970 y fundador del grupo Afrocuba. Ha incursionado en diferentes géneros con especial énfasis en el jazz. A través de su carrera ha obtenido múltiples premios y reconocimientos internacionales. Sobre este pianista Silvio ha comentado: “Una de las cosas que más me conmueven de Ernán López-Nussa es como se acoplan en él lo singular y lo gregario. Es tan capaz de la exquisitez más callejera como de la cotidianidad más elaborada”.
SM Quinteto: es un proyecto de composiciones con elementos de jazz, música circense, bomba, flamenco y otros estilos, que proponen historias, cuentos y canciones. Sammy Morales (bajista),Ricky Martínez (acordeón), Gabriel Vicéns (guitarra), Mario Pereira (batería) y Eduardo Zayas (piano) logran combinar y contrastar sonidos de jazz clásico con elementos e influencias como la bomba, el son latino, entre otros. SM Quinteto ha participado en las plazas más importantes de Puerto Rico en lo que al jazz y la cultura se refiere: Puerto Rico Heineken jazz Fest 2014, Ventana al Jazz, Teatro UPR y Centro de Bellas Artes, Conservatorio de Música de Puerto Rico, Festival de la Palabra, Estrella del Norte, Fundación Nacional para la Cultura Popular, Abracadabra Counter Café, Adoquín Jamming Nights. Teatro UPR de Bayamón y Universidad del Turabo, entre otros.

Manolo Rodríguez, Juan Alamo y Efraín Martínez
Marimbista Juan Álamo: es un compositor, intérprete y profesor de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill reconocido internacionalmente. El doctor es natural de Cidra y creador de un sistema de enseñaza de la marimba. Álamo ha compartido escenarios con figuras como Keiko Abe, William Cahn, Ney Rosauro, Orlando Cotto, Steve Shick, Tito Puente, Arturo Sandoval, John Wooton, Dave Samuels, Tom Toyama, Dan Moore, Michael Spiro, Ted Piltzecker, y con famosos conductores como Sergiu Comissiona y Krzyszt Penderecki.

Ramón Vázquez Martinera
Ramon Vázquez Martirena: es un bajista, compositor, educador y productor. Nació en Matanzas Cuba y también trazó los inicios de su ruta musical en Cidra. Ha trabajado con un gran número de artistas dentro del latin, el pop y el jazz, dentro y fuera de Puerto Rico. Esto le ha permitido convertirse en uno de los músicos más solicitados en la industria local. Ha tenido la oportunidad de trabajar con artistas como Olga Tañón, Enrique Iglesias, Plácido Domingo, Cristian Castro, Ismael Miranda, Jerry Rivera, Lissette, Lucecita Benítez, Danny Rivera, Andy Montañez, y muchos más. También ha trabajado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Puerto Rico Symphony Orchestra y la Orquesta San Juan Pop, y participado en docenas de grabaciones, incluyendo álbumes ganadores de premios Grammy. Dentro del jazz y el jazz latino ha trabajado con, Justo Almario, Steve Khan, Chick Corea, Arturo Sandoval, Hilton Ruiz, Paquito D’Rivera, Giovanni Hidalgo, Richie Flores, Dave Samuels, Alex Acuña, Horacio “El Negro “Hernández, David Sánchez, Néstor Torres, Steve Khan, Dave Valentin, Richie Flores, Miguel Zenón, entre otros. Del 2010 al 2015 fungió como director artístico/musical del Festival de Jazz de República Dominicana (www.drjazzfestival.com); vicepresidente, miembro fundador y creador del currículo de la fundación FEDUJAZZ para el desarrollo de la educación musical en las comunidades rurales menos aventajadas. También ha fungido como asesor, conferencista y/o profesor para muchos programas educativos en diferentes escuelas y colegios como el Conservatorio de Música de Puerto Rico, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Dream Project, Berklee College of Music y otros. Ha sido el único en interpretar el primer Concierto para Bajo Eléctrico de seis cuerdas y Orquesta Sinfónica, con la Orquesta Filarmónica Sichuan el 10 de abril de 2015. Además, está terminando una tesis sobre el tema del artista como ente motivador en la educación musical.

Pedro Guzmán, Edwin Colón Zayas y Efraín Martínez tocan con estudiantes
Edwin Colón Zayas: el cuatrista es miembro de una familia de exponentes de los géneros folklóricos, Edwin Colón Zayas es el hijo mayor de una familia de cinco músicos. A los seis años comenzó a mostrar interés en la música, inclinación que su progenitor aprovechó para enseñarle sus primeras acordes en la guitarra y las primeras notas en el cuatro puertorriqueño. Ha trabajado como músico, arreglista y cuatrista en grupos como Jataca, Cimarrón, Areyto, Cumbre Criolla, Taller Boricua, la orquesta de Rafael de Jesús, Mapeyé y el grupo de Andrés Jiménez. Actuó junto a los afamados guitarristas Strunz y Farah, ha compartido escenarios con figuras como Marc Anthony, Tony Vega, Carlos Vives, y fue invitado como músico solista para participar en conciertos de la Orquesta Sinfónica de San Antonio, Texas, la Orquesta Sinfónica de Caracas y la San Juan Pops. Posee una numerosa discografía con más de una docena de producciones.
Pedro Guzmán: el músico y cuatrista puertorriqueño cuya forma de ejecución contribuyó a sacar el lenguaje de cuatro puertorriqueño del ambiente “jibaro” o de música rural en el que estuvo encuadrado tradicionalmente. En el año 1987, empezó su carrera como solista con su proyecto “Jibaro Jazz “, grupo de jazz latino en el que la ejecución del cuatro es el elemento característico. En noviembre del 2012, fue seleccionado para la apertura de la decimosexta versión del DR Jazz Festival, junto a personalidades relevantes de las cuerdas caribeñas como Juan Francisco Ordóñez en la guitarra y el "tresero" Pancho Amat, entre otros.
Ricardo Pons: es el director musical de Viento de Agua. Es flautista, saxofonista, compositor y arreglista. Posee una amplia experiencia musical y ha interpretado, junto a artistas como Chick Corea, Tito Puente, Eddie Palmieri, Mario Bauza, Willie Colon, Celia Cruz, Jimmy Heath, Ron Carter, Los Pleneros de la 21, Teatro Pregones, entre otros de esa talla. A su vez, ha sido parte de festivales tan prestigiosos como el Chicago Jazz Festival y el Charlie Parker Festival en Nueva York.

Kashiro Thompson, Manolo Rodríguez y Ramón Vázquez Martinera
Kashiro Thompson: comenzó su carrera profesional a los 14 años con la orquesta Zodiac y más de 700 sesiones de grabaciones evidencian que a través de los años muchos artistas han querido grabar con él. Algunos de esos artistas son Marc Anthony, Gilberto Santa Rosa, Isaac Delgado, Tommy Olivencia, Tony Vega, Alex D’ Castro, Victor Manuelle, Luis Enrique, Bobby Valentín, Oscar De León, Cano Estremera, Grupo Niche, Ismael Miranda, Chayanne, Ricardo Arjona, Franco De Vita, Luis Fonsi, Yolandita Monge, Jerry Rivera, La Mulenze, Cheo Feliciano, Michael Stuart, La India, Limite 21, Moncho Rivera, Rubén Blades, Luisito Carrión, Elvis Crespo, Grupo Mania, Celia Cruz, Don Perigñon, Tito Rojas, Eddie Santiago, José Alberto "El Canario", Luis Perico Ortiz, Richie Ray & Bobby Cruz, Marvin Santiago, Costa Brava, Siglo XXI, Hermanos Gaetán, Johnny Rivera, Anthony Cruz, Don Omar, Ivy Queen, Alejandro Sanz, Laura Pausini, Romeo Santos, Pitbull y otros. En el mundo de jazz ha tocado con Luis Marín, Julito Alvarado, Robert Vilera, Ariacne Trujillo, Humberto Ramírez, y con su Kachiro Thompson's Jazz Trio. Ha sido parte de numerosos festivales de jazz por todo el mundo incluyendo el Playboy Jazz Festival en Los Angeles, California. También ha interpretado bomba y plena, géneros de Puerto Rico, con agrupaciones como Plena Libre.
Julito Alvarado: el trompetista completó su bachillerato en Composición y Arreglo de Jazz en el Berklee College of Music, en Boston, Massachusetts. Es miembro de la facultad del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico desde el 2010, pero desde el 1984 ha participado como trompetista, arreglista, productor, director y compositor en diversas grabaciones, presentaciones y conciertos tanto en la música tropical como en el género del Jazz. Por ejemplo: fue trompetista del Puerto Rico Heineken Jazz Fest; solista con su grupo en Big Band y en el Festival International de Jazz en Carolina; homenajeado en el Ponce Jazz 2012; trompetista de la Orquesta del Día Nacional de la Salsa y en el 2010 se presentó en el mismo con su Orquesta Del Sur Al Norte. Ha sido parte de conciertos grabados como los 40 años de Cheo Feliciano, otro con Andy Montañez, con Richie Ray y Bobby Cruz, los 30 años de Quique Domenech con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico, y el concierto de Richie Ray & Bobby Cruz con la Orquesta Sinfónica de PR (como trompetista invitado).
Manolito Rodríguez: es timbalero y vocalista. Con tan solo 12 años fue invitado a vocalizar con el Apollo Sound de Roberto Roena y a los 14 hizo su primera grabación junto al flautista Néstor Torres. Ya con 15 ejecutó el timbal en el disco 45 Aniversario de la Sonora Ponceña y a los 16 años fue invitado por Luis Perico Ortiz para ser parte de “Puerto Rican Masters: La historia de la salsa”, rindiendo un homenaje a Tito Puente. Con 17 años formó parte de La Sonora Ponceña y sigue activo, ya no como joven promesa sino como un profesional.
Programa educativo: segunda edición 2018
Fecha: viernes, 20 de abril de 2018
Horario: 9:30 am a 3:00 PM
Lugar: cancha bajo techo de la escuela Jesús T. Piñero, de Cidra
9:30 am – 12:30 pm: Charlas/conciertos
El trío como formato clásico del jazz: Ernán López-Nussa, Ramon Vázquez Martirena y Efraín Martínez
La percusión caribeña: Manolito Rodríguez y Kachiro Thompson
Nuestra música puertorriqueña hacia el mundo: Pedrito Guzmán y Edwin Colón Zayas
La música, la práctica y el estudio: Juan Álamo y Sammy Morales
12:30 pm: almuerzo
1:30 a 3:00 pm: Talleres
Pianistas e Improvisación desde las teclas: Ernán López-Nussa
Instrumentistas de cuerda y música puertorriqueña y otros leguajes musicales: Pedrito Guzmán y Edwin Colón Zayas Percusión y sus técnicas: Juan Álamo
Percusión y sus técnicas: Kachiro Thompson y Manolito Rodríguez
Batería, los tambores y la melodía en el jazz: Efraín Martínez
Cómo practicar a tu hijo, si papa y mamá no son músicos: doctor Carlos Altagracia
El bajo…, la base de todo: Sammy Morales
Técnicas para los instrumentistas de viento: Julito Alvarado